Connect with us

Análisis de la distribución urbana de los atentados sicariales durante el 2022

Este análisis fue realizado por un estudiante de historia de la Universidad Industrial de Santander

Un estudio reciente realizado por Miguel González, estudiante de historia de la Universidad Industrial de Santander (UIS), ha comparado la violencia en Barrancabermeja entre los años 90 y la actualidad. El estudio se basó en los homicidios en las calles de la ciudad y muestra que la violencia en la actualidad está presente en todo el territorio de la capital petrolera.

El estudio, publicado en Twitter por González, hace una distribución urbana de los atentados sicariales ocurridos en Barrancabermeja durante el año 2022. Se excluyeron los atentados ocurridos en zonas rurales como El Llanito, El Centro, Yarima, el Aeropuerto, etc.

Según el estudio, en Barrancabermeja se presentaron 97 atentados sicariales en el año 2022, de los cuales 80 (77,6%) resultaron en fallecimiento de la víctima y 17 (16,49%) en heridas. Además, se observó que la mayoría de las víctimas involucradas fueron hombres y que los barrios más afectados fueron Nueva Esperanza, La Paz y La Campana.

De las 100 víctimas involucradas en los atentados, solo 3 fueron mujeres y 97 hombres. De estos, 16 hombres resultaron heridos y 81 fallecieron. En cuanto a la ubicación de los atentados, 26 ocurrieron entre la refinería y el puente elevado, mientras que 71 fueron entre el puente elevado y el retén.

El número de atentados por comunas fue el siguiente: Comuna 1= 13; Comuna 2= 7; Comuna 3= 18; Comuna 4= 5; Comuna 5= 21; Comuna 6= 14 y Comuna 7 = 19. En porcentaje, las comunas más afectadas fueron la 5 (20,37%), la 7 (18,43%), la 3 (17,46%), la 6 (13,58%), la 1 (12,61%), la 2 (6,79%) y la 4 (4,85%). Los barrios más afectados fueron Nueva Esperanza (6), La Paz (5) y La Campana (5).

El estudio también destaca que el sector comercial, así como el de cincuentenario-limonar, no fueron afectados según la fuente de información utilizada. Además, se observa que los atentados fueron aumentando a lo largo del año, siendo el pico más alto durante los meses finales.

En cuanto a las similitudes con los años 90, el estudio señala que el puente elevado sigue siendo la línea de inflexión del conflicto, ya que la violencia se vive con más intensidad del lado del puente elevado hacia el oriente que hacia la refinería. Además, las comunas 5, 6 y 7 siguen siendo las más afectadas por la violencia.

Sin embargo, también se hacen notar cambios significativos en comparación con los años 90. En la actualidad, existen múltiples actores armados involucrados en la violencia distrital, en comparación con los tres principales actores de la violencia de los 90. Además, la violencia ya no se concentra en el sector nororiental

El estudio también destaca que, al igual que en los 90’s, el Puente Elevado sigue siendo la línea de inflexión del conflicto, siendo los barrios entre la Refinería-Puente Elevado y el Puente Elevado-Retén los más afectados. Además, se observó un aumento en los atentados a lo largo del año, con un pico más alto durante los meses finales.

Advertisement

Derechos Reservados © 2024 Enlace Televisión una entidad de la Fundación Magdalena Medios de Comunicación