Aprobado el Acuerdo de Escazú ¿qué implica?
Con 120 votos a favor y 1 en contra, el país está a unos pasos de sumarse a los 13 países de la región que han ratificado el acuerdo.
Este lunes, en último debate, el Congreso de la República aprobó una ley que da vida jurídica en Colombia, América Latina y el Caribe sobre el acceso a la información, la participación ciudadana y el derecho de apelación e iniciativa en materia ambiental, conocido como el Acuerdo de Escazú.
Sin embargo, dado que es un acuerdo internacional que ya ha sido ratificado por 13 países, la Corte Constitucional primero debe revisarlo. “Se aprobó el Acuerdo Internacional de Escazú como ley para proteger el medio ambiente y a los ambientalistas. Felicitaciones al Congreso ya la sociedad colombiana”, celebró el presidente Gustavo Petro.
Este acuerdo fortalece la protección de los ambientalistas. Es el primer acuerdo ambiental regional en América Latina y el Caribe y el primero en el mundo que incluye disposiciones específicas sobre defensores de derechos humanos para garantizar la protección del medio ambiente.
La ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad, aseguró a Colprensa que esta es una victoria de la juventud: “Esperamos honrar esto con un plan de implementación para que podamos involucrar a más ciudadanos en la toma de decisiones ambientales y proteger a quienes protegen el medio ambiente”.
El gobierno colombiano firmó este acuerdo en diciembre de 2019 durante la administración de Iván Duque. Sin embargo, no recibió el apoyo del Congreso y colapsó en junio de 2021 cuando se excedió el plazo para su ratificación.
Lo anterior en contraste con lo ocurrido este lunes, cuando se aprobó a menos de tres meses de que los actuales senadores y congresistas asumieran en la cámara. De igual manera, cuando el gobierno de Petro llegó al poder, anunció su apoyo al acuerdo de Escazú y lo tramito de forma urgente.
¿Cómo va a ser la implementación?
El Gobierno colombiano avanza en la articulación con el Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento como órgano subsidiario de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú para promover la aplicación y apoyar a las Partes en la implementación del Acuerdo. En ese sentido, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, señaló que una vez sea sancionado por el jefe de Estado, se hará realidad en Colombia a través de cinco acciones a corto plazo:
• Política de Manejo de Información Ambiental.
• Estrategia de acompañamiento a defensores ambientales.
• Ampliación de la participación ciudadana en las decisiones ambientales.
• Apoyo a la creación y el fortalecimiento de las veedurías ciudadanas.
• Sistema de información sobre conflictividad socioambiental.
¡#EscazúAhoraColombia es una realidad! Con 120 votos a favor fue aprobado el Acuerdo de Escazú por la @CamaraColombia#HoyEsElDíaPorEscazú, ganan los derechos de la sociedad civil y los #DefensoresAmbientales de #ColombiaPotenciaMundialDeLaVida. @susanamuhamad @infopresidencia pic.twitter.com/7UTbPQBn5w
— MinAmbiente Colombia (@MinAmbienteCo) October 11, 2022
