Gobernador de Antioquia confirma proceso de esterilización de hipopótamos
Además de la esterilización a los hipopótamos, se anunciaron otras medidas como eutanasia ética y translocación a México, India, Filipinas
El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, reveló recientemente que se ha establecido un convenio para llevar a cabo la esterilización de hipopótamos en el Magdalena Medio. A través de sus redes sociales, Gaviria informó que la Gobernación de Antioquia, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare) han acordado iniciar la próxima semana con este proceso.
El Gobernador destacó que, con este convenio, se llevarán a cabo labores de esterilización en un grupo de 20 hipopótamos. La población de estos animales se encuentra entre el Valle del Río Magdalena y la Depresión Momposina.
Sin embargo, la esterilización de hipopótamos es un proceso complejo, y la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, explicó que existen diferencias significativas entre machos y hembras. El proceso de esterilización de hembras es particularmente complicado.
La ministra Muhamad señaló que la esterilización no es la única estrategia para controlar la población de hipopótamos en la región y que no sería suficiente por sí sola. Se están evaluando otras estrategias, como la translocación y la eutanasia ética.
El Ministerio de Ambiente está trabajando en la comunicación con autoridades administrativas de países como México, India y Filipinas para explorar la posibilidad de trasladar 60 hipopótamos a la India.
Además, se está desarrollando un protocolo de eutanasia ética que se someterá a consulta en mesas técnicas para garantizar su eficacia y rigurosidad.
Esta iniciativa de esterilización cuenta con el respaldo del Instituto Alexander von Humboldt y el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional. El proceso prioriza el bienestar animal y la biodiversidad, y en cada procedimiento trabajarán equipos de ocho personas, compuestos por veterinarios, técnicos y personal de apoyo.
La población de hipopótamos en el Magdalena Medio es una preocupación ambiental, y se busca controlar su crecimiento de manera efectiva y ética para evitar impactos negativos en el ecosistema.
