Inició el cuarto ciclo de diálogos entre el gobierno y el ELN
Delegaciones reafirman su compromiso con la solución política del conflicto tras 70 años de enfrentamiento
En Caracas, las delegaciones del gobierno colombiano y la guerrilla del Ejército Nacional de Liberación (ELN) han inaugurado su cuarto ciclo de negociaciones con miras a avanzar en los acuerdos recientemente alcanzados. Entre estos acuerdos destaca el cese al fuego de 180 días, que ya se encuentra en vigor.
Durante la apertura de este ciclo, “Pablo Beltrán”, jefe negociador del ELN, expresó su firme convicción de lograr una solución política al conflicto, tras siete décadas de enfrentamientos. Además, ratificó el compromiso de la guerrilla de seguir avanzando en el proceso de paz.
En su discurso, “Pablo Beltrán” señaló que esta negociación ha enfrentado opositores a lo largo del tiempo. Sin mencionar a actores específicos, subrayó que algunos “adversarios del proceso de paz persisten en Colombia”, aunque destacó que su número ha disminuido progresivamente.
El jefe negociador también resaltó la importancia del Comité Nacional de Participación (CNP), aprobado recientemente, como un avance significativo en la calidad de la mesa de diálogo. Este comité tiene como objetivo incorporar a la sociedad civil en las conversaciones.
El objetivo de esta cuarta fase es ampliar la cobertura del proceso de paz a regiones con mayores niveles de conflicto y brindar asistencia humanitaria. Ambas partes expresaron su agradecimiento a Venezuela por facilitar la reanudación de las conversaciones.
Delcy Rodríguez, vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, hizo un llamado a apartar del diálogo a aquellos que considera “enemigos de la paz”. Como país garante, Venezuela respalda activamente la política de paz del presidente colombiano Gustavo Petro y aboga por una paz duradera que beneficie a las comunidades afectadas.
Rodríguez subrayó la necesidad urgente de brindar alivio humanitario a las regiones más afectadas por el conflicto. Calificó esta tarea como inaplazable para mitigar los impactos del conflicto armado y proteger el derecho al desarrollo de las comunidades afectadas.
A pesar de los desafíos, fuentes cercanas a las negociaciones aseguran que el proceso se encuentra en un estado sólido y en marcha. Se espera que temas como el presunto atentado contra el fiscal general sean abordados en este nuevo ciclo de manera eficiente.
Este cuarto ciclo de negociaciones presentará una dinámica distinta, con delegaciones trabajando de manera continua sin detener los avances. Aunque los diálogos se extenderán hasta el 4 de septiembre, tanto el Comité Nacional de Participación como el Mecanismo de Monitoreo y Verificación continuarán operando.
La agenda acordada entre ambas partes abarca diversos temas, incluida la participación de la sociedad civil en la construcción de la paz, la Democracia para la paz, la revisión de problemas nacionales como instrumentos de políticas públicas y la búsqueda de transformaciones para consolidar la paz.
Pendientes en la agenda son temas cruciales como el reconocimiento y reparación de víctimas, la superación del conflicto y la financiación de los miembros del ELN durante el cese al fuego.
