Hipopótamos de Pablo Escobar serán exportados a México e India
En el Magdalena Medio existen cerca de 130 hipopótamos descendientes de los ejemplares que pertenecían a Pablo Escobar
La Gerente de Protección Animal de la Gobernación de Antioquia, Lina Marcela de los Ríos, ha compartido en una entrevista con Caracol Radio los avances en la gestión para sacar de Colombia los hipopótamos de Pablo Escobar.
Desde hace más de un año, la funcionaria ha estado trabajando en conjunto con el presidente de Zoológicos y Santuarios de México, quien cuenta con importantes alianzas a nivel mundial. En el Magdalena Medio, existen aproximadamente 130 hipopótamos, los cuales no son nativos del país, sino que serían descendientes de los hipopótamos de Pablo Escobar. Esta situación representa una problemática particular, ya que se encuentran fuera de control, por lo que es necesaria la articulación de estrategias internacionales.
En este sentido, de los Ríos explicó que la estrategia es enviar inicialmente 60 hipopótamos a la India y 10 a México, y existen también interesados en Filipinas, Botswana y Ecuador. El objetivo principal es disminuir la cantidad de hipopótamos en Colombia, y controlar su hábitat y reproducción. Los países receptores tienen más de 40 años de experiencia en el manejo de estos casos y recibirán a los hipopótamos en un ambiente controlado, no serán liberados sin ninguna contención. Además, la funcionaria aseguró que el arribo de estos animales no alterará el equilibrio de la fauna nativa en sus países de destino.
La iniciativa cuenta con el apoyo del Ministerio de Ambiente y de personal externo, y de los Ríos aclaró que no se trata de una venta de los hipopótamos de Pablo Escobar. El país no recibirá ningún dinero por dicha exportación, y los países receptores solamente cubrirán los gastos del transporte aéreo. Colombia se encargará de la captura y traslado hasta el aeropuerto de los ejemplares.
Con estas medidas, se espera controlar la población de hipopótamos en Colombia, y garantizar su bienestar y conservación en los países receptores.
