¿Se viene una recesión económica? Aquí todo lo que debe saber
El Presidente señaló entre las causas el incremento de la tasa de interés.
Colombia no es el único país que enfrenta una recesión, varios países del mundo ya lo han pronosticado, y es el caso de Alemania, donde estará la región en 2023, según las predicciones de su ministro de Economía y vicecanciller de Baviera, Roberto Hacker. Entró en recesión en 2018, ya que se esperaba que su producto interno bruto (PIB) se contrajera en un 0,4% después de que los expertos pronosticaran un aumento del 2,5%.
El presidente estadounidense, Joe Biden, también ha dicho que existe la posibilidad de que su país entre en recesión en 2023, aunque en una entrevista con CNN aseguró que será menor.
¿Qué es la recesión?
Según la Oficina Nacional de Investigación Económica, una recesión es un período de desaceleración general de la economía de una nación. La empresa mencionó que este período dura varios meses, pero afectará en gran medida la producción, el empleo, los ingresos y otros indicadores económicos del país. Cabe recordar que EE.UU. entró en una recesión técnica que comenzó en la segunda mitad del año. Esto ocurre durante dos trimestres consecutivos de pérdidas del PIB, la fase inicial antes de una recesión.
Impacto de la recesión
Aunque el impacto negativo no será igual para todos los países, el impacto más directo será sobre el PIB y, por tanto, sobre el desempleo. Disminuirá debido a la falta de producción y crecimiento económico, y el consumo disminuirá debido a la inflación, lo que resultará en precios más altos de todos los bienes y servicios.
¿Cómo afecta esto a Colombia?
El Banco Mundial dijo que la crisis actual tendrá un impacto negativo en algunas economías del mundo, principalmente países desarrollados como Estados Unidos. Es por eso que Colombia podría verse afectada, ya que el país norteamericano fue su principal socio exportador en julio, con el 26% de todo el negocio. El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, explicó que la actual crisis económica tiene consecuencias no solo a nivel nacional, sino también a nivel mundial.
Otra influencia proviene de la política monetaria de las instituciones bancarias más grandes del mundo. Según explicó el presidente de Barranquilla, Gustavo Petro, las tasas de interés han aumentado significativamente en los últimos meses, encareciendo bastante el financiamiento externo.
Impacto negativo en los ciudadanos comunes
La economista Nancy Ríos afirma que el principal problema de los colombianos de a pie es la alimentación, diciendo que los colombianos comen mal porque no necesitan comprar alimentos, eligen comprar los más baratos. La inflación afecta directamente a los ciudadanos comunes, porque los ingresos son menores, la calidad de vida se reduce mucho, si hablamos del desempleo, la estabilidad económica de las personas se vuelve muy inestable, estos efectos ya son visibles en la sociedad moderna.
#Atención | ¿Colombia, en recesión económica?
Durante su intervención en el Congreso Nacional de Acopi, en Barranquilla, @petrogustavo lanzó la advertencia y explicó por qué la economía popular será su estrategia para enfrentar el difícil panorama que se avecina. pic.twitter.com/bqQuEnfQZC
— Red+ Noticias (@RedMasNoticias) October 13, 2022
