Actualidad
Foro en Barrancabermeja analiz贸 el futuro del petr贸leo y la transici贸n energ茅tica
馃攱 Uso y Ecopetrol reunieron voces clave para debatir sobre sostenibilidad y empleo

Barrancabermeja fue el escenario del Foro Petr贸leo, Gas y Transici贸n Energ茅tica, un espacio de discusi贸n convocado por la Uni贸n Sindical Obrera (USO) y Ecopetrol, con el objetivo de abordar los desaf铆os que enfrenta el sector en el contexto de la transformaci贸n energ茅tica del pa铆s.
Durante la jornada, los participantes debatieron sobre c贸mo avanzar hacia un modelo energ茅tico m谩s sostenible, sin que esto implique el debilitamiento de la industria petrolera ni la p茅rdida de los derechos laborales y sociales conquistados por las comunidades y trabajadores del sector.
El presidente de la USO fue enf谩tico al se帽alar que la transici贸n energ茅tica no puede significar una regresi贸n en materia de desarrollo regional. Insisti贸 en que es necesario replantear el discurso oficial, haciendo referencia a inconsistencias en pol铆ticas nacionales recientes, como el uso del glifosato en la erradicaci贸n de cultivos il铆citos.
Por su parte, el presidente de Ecopetrol afirm贸 que la empresa se encuentra en un proceso de preparaci贸n para liderar proyectos que combinen la producci贸n responsable de hidrocarburos con el impulso a fuentes de energ铆a renovable. Reiter贸 adem谩s que, mientras existan restricciones legales, no se ejecutar谩n proyectos de fracking en Colombia.
Durante su intervenci贸n, explic贸 que el fracking es un modelo de explotaci贸n de muy corto plazo, con altos costos y retornos inmediatos, que contrasta con el modelo convencional, m谩s sostenible y de largo plazo, en el que hist贸ricamente se ha basado la industria nacional.
El foro, que fue calificado como un evento sin precedentes en la ciudad, reuni贸 a trabajadores, dirigentes sindicales, autoridades, expertos y representantes de la empresa, en un espacio de di谩logo respetuoso y argumentado, centrado en el bienestar de las regiones productoras.
Uno de los puntos centrales del encuentro fue la necesidad de construir una transici贸n energ茅tica con justicia social, que garantice la seguridad energ茅tica, el cuidado del medio ambiente y la inclusi贸n de todos los sectores involucrados en el proceso.
Se hizo 茅nfasis en la importancia de una participaci贸n activa por parte de las comunidades, trabajadores, gremios y el Estado, con el fin de dise帽ar pol铆ticas p煤blicas que respondan a las realidades del territorio y que eviten soluciones impuestas sin consenso.
El evento dej贸 claro que el pa铆s atraviesa una etapa clave en su camino hacia la diversificaci贸n energ茅tica, y que el debate debe realizarse con transparencia, participaci贸n y visi贸n de largo plazo.
