Connect with us

Nacional

Aumenta la presión en la negociación del salario mínimo para 2025

Sindicatos y empresarios aún no logran acuerdo sobre el incremento 📈

La comisión tripartita, conformada por el Gobierno, empresarios y sindicatos, sigue sin llegar a un acuerdo para definir el incremento del salario mínimo de los colombianos para 2025. A medida que avanza el tiempo, las posturas entre los sectores se distancian, generando incertidumbre sobre el futuro de los trabajadores.

Las centrales obreras han sido las primeras en proponer una cifra clara: un aumento del 12 % para el próximo año. Esta propuesta refleja el esfuerzo por mitigar los efectos de la inflación y mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores. Sin embargo, los gremios empresariales, liderados por Fenalco, optaron por mantener la reserva, asegurando que entregaron una “cifra confidencial” a la ministra de Trabajo.

El silencio empresarial se produjo luego de que la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi) sugiriera un incremento del 5,2 %. Posteriormente, dicha propuesta fue retirada para evitar “romper la unidad gremial”, según explicó Rodolfo Correa, presidente de la asociación.

La cifra que ronda entre los empresarios

Pese a que no existe un pronunciamiento oficial, el medio Portafolio reveló que los empresarios estarían considerando un aumento del 6,83 %. Esto equivaldría a 88.790 pesos adicionales, ubicando el salario mínimo en 1.388.790 pesos mensuales para 2025.

Además del salario básico, el costo total de un trabajador, con base en este incremento, incluye conceptos adicionales como:

  • Auxilio de transporte: 173.064 pesos
  • Aporte a salud (8,5 %): 117.513 pesos
  • Aporte a pensión (12 %): 166.639 pesos
  • Riesgos laborales: 7.249 pesos
  • Prima de servicios (costo mensual): 130.159 pesos
  • Cesantías (costo mensual): 130.159 pesos
  • Intereses de cesantías: 1.300 pesos
  • Caja de compensación (4 %): 55.550 pesos
  • ICBF (3 %): 41.659 pesos
  • SENA (2 %): 27.773 pesos
  • Vacaciones: 57.859 pesos
  • Dotación: 41.659 pesos

Este desglose representa los costos adicionales que deben asumir los empleadores, más allá del salario mínimo mensual.

Posiciones encontradas

Mientras los empresarios niegan una cifra definitiva, otros representantes como Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), insisten en que no existe aún una propuesta unificada.

Por su parte, los sindicatos, representados por Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), expresaron su inconformidad frente a la falta de propuestas claras.

“Mientras los empresarios no propongan nada, nosotros estaremos ahí. Somos de los pesimistas. Unos gremios que no aceptan ni siquiera los datos y resultados del Dane, en un hecho inusual, porque siempre los habían aceptado, demuestran que no hay espíritu de concertación”, aseguró Arias.

El desafío de la concertación

El proceso de negociación del salario mínimo es crucial no solo para los trabajadores, sino también para los sectores productivos del país. Sin embargo, la falta de consenso y las posturas distantes podrían llevar a que el Gobierno tome la decisión final sobre el aumento, como ha sucedido en años anteriores.

Con las fechas límite acercándose, la expectativa crece entre los colombianos, quienes esperan un aumento que refleje el costo de vida actual y las necesidades del mercado laboral.

Derechos Reservados © 2024 Enlace Televisión una entidad de la Fundación Magdalena Medios de Comunicación