CAS: confirman la presencia del cangrejo rojo en Santander
Estos crustáceos pueden sobrevivir sin agua durante dos días y su tasa de reproducción es alarmante
La Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS) ha confirmado la presencia del cangrejo rojo en la represa La Pampa, ubicada en Villanueva, Santander. Este hallazgo ha generado preocupación en la comunidad científica y los habitantes de la zona, ya que el cangrejo rojo es una especie invasora que puede tener graves consecuencias para el ecosistema local.
El cangrejo rojo, conocido científicamente como Procambarus clarkii, es reconocido por su agresividad y su capacidad de adaptación a diferentes entornos acuáticos. Los impactos negativos documentados en los ecosistemas donde ha sido introducido son alarmantes. Entre ellos se incluyen la reducción de especies de plantas acuáticas, el deterioro de las orillas debido a las excavaciones que realizan para anidar, los daños en los sistemas de irrigación de cultivos, la extinción de especies propias de la región (tanto nativas como endémicas) y la transmisión de agentes infecciosos que pueden afectar tanto la salud humana como la animal.
La presencia del cangrejo rojo en Santander fue reportada por miembros de la comunidad de Villanueva en agosto de 2022. Desde entonces, la CAS ha atendido las llamadas de la comunidad científica y los pobladores, realizando una visita de inspección a la represa La Pampa. Durante esta visita, se encontraron varias crías de cangrejo rojo, confirmando la presencia de esta especie invasora en la región.
La preocupación de los expertos y las autoridades ambientales en Colombia radica en la agresividad de esta especie y su alta tasa de supervivencia, así como en las enfermedades que puede transmitir a los seres humanos. El cangrejo rojo es un depredador voraz que se alimenta de peces, alevinos, ranas, renacuajos, insectos acuáticos y otros cangrejos nativos, que son parte integral del ecosistema de Santander.
Además de su naturaleza depredadora, el cangrejo rojo excava galerías profundas para anidar, lo que puede tener consecuencias perjudiciales para el terreno. Se han reportado filtraciones de agua y daños a las estructuras de contención de los ríos debido a estos huecos. Asimismo, la contaminación causada por el barro extraído durante la excavación puede aumentar los sedimentos en el agua, afectando negativamente a los cultivos sensibles.
El cangrejo rojo tiene una notable capacidad de reproducción. Cada hembra puede retener hasta 200-500 huevos por fecundación durante seis meses, lo que contribuye a su rápida proliferación en los cuerpos de agua donde se establece.
Además de su impacto en el ecosistema, se ha verificado que el cangrejo rojo puede transmitir el parásito pulmonar conocido como paragonemos. Esto genera preocupación, ya que esta infección pulmonar puede afectar a la población humana que entra en contacto con la especie.
