Vecinos lideran iniciativa de energía solar comunitaria en Medellín
La energía solar comunitaria llega a Colombia con la primera comunidad interconectada en Medellín
En Colombia, la energía solar comunitaria está tomando forma en el barrio El Salvador, en la ciudad de Medellín, gracias a la iniciativa de un grupo de vecinos, la Universidad EIA, EPM, ERCO Energía, NEU y University College London. Este proyecto, que comenzó su piloto el 19 de abril de 2023, se ha convertido en la primera comunidad solar interconectada del país.
La idea de las comunidades energéticas se ha implementado en otros países como España y Brasil, y ha sido una de las propuestas de la transición energética del gobierno de Gustavo Petro en Colombia. En estos sistemas, los usuarios pueden generar su propia energía solar y venderla a la red pública, lo que les permite obtener beneficios económicos. Además, estos modelos promueven la participación ciudadana en la generación de energía y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
El director de la Universidad EIA, Juan Manuel España, comenta que el objetivo de la iniciativa es explorar cómo los usuarios pueden volverse agentes activos en la transición energética, generando y compartiendo su propia energía y creando comunidades energéticas. Para lograr este objetivo, los investigadores han adelantado varios proyectos para entender qué tipos de modelos de negocio innovadores podrían funcionar para el contexto del país.
El proyecto de la comunidad solar en en Medellín es un ejemplo de cómo estos modelos pueden ser efectivos. Según España, la generación de estos sistemas podría llegar a cubrir el 40 % de la demanda mensual de esta comunidad. Además, después de que los paneles solares generan energía, los desarrolladores del proyecto la convierten en créditos, que se dividen en partes iguales entre los participantes del barrio. Al final de cada mes, los habitantes cruzan esos créditos con su factura de energía, a través de la plataforma digital de NEU, lo que les da una especie de descuento en su factura de energía eléctrica.
Este proyecto también ha abordado temas como el cambio climático y los beneficios de la energía solar en talleres participativos para los vecinos. Según Rodrigo García, uno de los habitantes del barrio que lideró el proyecto, algunos de sus vecinos tenían temores como el impacto de la generación de energía en días lluviosos o la instalación de los paneles solares en sus hogares. Sin embargo, García compartió su experiencia con los paneles solares instalados en su propia casa, lo que les ayudó a convencer a los demás vecinos.
El proyecto no ha estado exento de dificultades. Los desarrolladores se demoraron alrededor de un año legalizando a los generadores y registrando las fronteras comerciales ante XM, el operador del sistema interconectado y el administrador del Mercado de Energía Mayorista de Colombia. Pero a pesar de estos retos, la comunidad solar de El Salvador ha demostrado que los modelos de comunidades energéticas son viables en Colombia y pueden ser efectivos en la transición hacia una energía más limpia y sostenible.
