Actualidad
Excombatientes alertan sobre el estancamiento del proceso de paz
En el foro denunciaron falta de apoyo estatal y aumento de la violencia ⚠️
Durante un foro realizado en Barrancabermeja, gestores de paz vinculados al proceso de desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) expresaron una profunda preocupación sobre el estado actual de los acuerdos de paz en el país.
Los asistentes hicieron un llamado a revisar el rumbo del proceso colombiano, al que consideran actualmente inconcluso y sin una hoja de ruta clara hacia la reconciliación nacional.
Entre los puntos más sensibles, destacaron el incumplimiento reiterado por parte del Estado, así como la falta de compromiso de instituciones como alcaldías, gobernaciones y empresas privadas, que según los participantes, han cerrado las puertas a personas en proceso de reintegración.
Durante el evento se señaló que en un país donde aún se derrama sangre diariamente, crece el riesgo de que antiguos combatientes o nuevas generaciones opten por retomar las armas, alimentando la creación de grupos ilegales.
Los expositores también advirtieron que el conflicto se ha agravado por la infiltración del narcotráfico en diferentes esferas del país, afectando la seguridad y debilitando los esfuerzos de paz.
Se resaltó la importancia del respaldo de organismos internacionales, en especial la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA, cuya labor consideran esencial para garantizar transparencia, verificación y continuidad en los procesos.
A pesar del contexto adverso, algunos de los gestores de paz compartieron sus experiencias como parte del proceso de verdad, justicia y reparación. Reconocieron que, aunque han cumplido con los compromisos establecidos, siguen siendo objeto de señalamientos sociales.
Para muchos de los participantes, estos foros son una oportunidad para dar visibilidad a su trabajo comunitario, a menudo ignorado por los medios, pero crucial para construir una paz duradera desde las regiones.
Los testimonios dieron cuenta de la tensión entre el avance institucional y la realidad en terreno, donde persiste una estigmatización social que dificulta la reintegración y prolonga el conflicto.
El foro concluyó con un llamado urgente a las autoridades para reactivar los mecanismos de apoyo y no dejar en el abandono a quienes han decidido dar el paso hacia la legalidad y la convivencia pacífica.
