Actualidad
Documental revive la historia obrera en Barrancabermeja
🎬 Conversatorio abrió debate sobre derechos laborales y reforma 💼🛠️

El estreno del documental “El fotógrafo de la revolución” se convirtió en un espacio clave para reflexionar sobre la memoria histórica de las luchas obreras en la región del Magdalena Medio. La producción, realizada por la Fundación Magdalena medios de comunicación y MAC Media SAS, fue ganadora del premio Abrecámara 2024, promovido por el Ministerio de las TIC.
El evento, abierto al público y de entrada gratuita, reunió a autoridades nacionales como el viceministro de TIC, el ministro de Minas y Energía y el ministro del Trabajo, quienes resaltaron la importancia de conectar la historia laboral con los debates actuales sobre derechos y reformas.
La pieza audiovisual narra las luchas obreras de la década de 1920 en la zona petrolera, mostrando el papel central de los trabajadores en la construcción del tejido social y económico de Barrancabermeja. Las imágenes de archivo y registros fotográficos sirven como base para abrir discusiones sobre el pasado y el presente del trabajo en Colombia.
Durante el conversatorio, sindicalistas, artistas, periodistas y líderes sociales compartieron experiencias y reflexiones. Uno de los temas centrales fue la reforma laboral, abordada desde una mirada que reivindica los derechos adquiridos y proyecta los retos del trabajo en el contexto actual.
Uno de los momentos más emotivos fue el testimonio sobre las madres comunitarias, resaltando su aporte social y las dificultades que enfrentaron, muchas veces sin acceder a una pensión tras décadas de servicio. El conversatorio destacó el papel de líderes que impulsaron el reconocimiento de sus derechos mediante decisiones judiciales históricas.
El documental no solo recupera momentos clave de la historia obrera, sino que también busca inspirar nuevas generaciones a conocer y defender los derechos laborales en Colombia. La conexión entre pasado y presente estuvo presente en cada intervención.
Autoridades y asistentes coincidieron en que este tipo de iniciativas contribuyen a fortalecer el diálogo social y el reconocimiento de la lucha sindical como un eje fundamental del desarrollo democrático del país.
La jornada se vivió como un encuentro de cultura, memoria y resistencia, con un enfoque educativo que motivó la participación de estudiantes, trabajadores y organizaciones sociales.
“El fotógrafo de la revolución” se perfila como un documento clave para entender el valor de la fotografía como herramienta política y como vehículo para conservar la memoria obrera en Colombia.
