Salud
Falsa pandemia de VIH en 2025: la verdad tras los rumores virales y lo que está pasando
Redes sociales difunden rumores falsos sobre brotes de la enfermedad en diferentes países de América Latina 🚨🔍

En las últimas semanas, redes sociales han sido escenario de una oleada de desinformación sobre un supuesto brote masivo de VIH que estaría afectando a Colombia, México y Venezuela, con afirmaciones alarmantes sobre una “pandemia inminente para 2025”. Sin embargo, organismos internacionales de salud han desmentido categóricamente estos rumores, explicando el origen de la confusión y los datos reales sobre el VIH/Sida en la región.

Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva de ONUSIDA
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) ha aclarado que estas afirmaciones surgieron de una malinterpretación de declaraciones de su directora ejecutiva, Winnie Byanyima, durante un evento el 24 de marzo. La funcionaria había advertido sobre los riesgos de los recortes presupuestarios en programas de salud, no sobre un nuevo brote epidémico.
The US has been an incredible partner for @UNAIDS, @GlobalFund, working closely with PEPFAR. It is reasonable for them to want to reduce funding over time, but this sudden withdrawal of lifesaving support is having a devastating impact.https://t.co/zt1mqyds2E pic.twitter.com/9NMPzaibC3
— Winnie Byanyima (@Winnie_Byanyima) March 24, 2025
Datos oficiales muestran que en Colombia se registró un aumento del 12.42% en diagnósticos de VIH entre 2023 y 2024, pasando de 165,405 a 185,954 casos. Este incremento, según explica el Ministerio de Salud, refleja una mejor capacidad diagnóstica tras la pandemia de COVID-19, no un brote repentino. Las zonas con mayor prevalencia son Bogotá y la región Caribe, con predominio en hombres entre 25 y 39 años.
Estos datos los puede consultar por su cuenta en la página oficial de Cuenta de Alto Costo, organización gubernamental dedicada a la gestión de datos comparables para la mejora de tratamientos en enfermedades de alto costo en Colombia. CONSULTE EL INFORME COMPLETO AQUÍ

Bogotá y la región Caribe, puntos de mayor prevalencia de VIH en Colombia – Informe Cuenta Alto Costo (2024)
Expertos en salud pública enfatizan que el VIH sigue siendo una enfermedad controlable con los tratamientos antirretrovirales adecuados. El verdadero riesgo, señalan, son los recortes a programas de prevención y el acceso a medicamentos, que podrían revertir los avances logrados en las últimas décadas. ONUSIDA estima que, sin financiamiento adecuado, podrían presentarse 6.4 millones de muertes adicionales por sida para 2029.
Situación en redes sociales:
En algunas redes sociales como Facebook, Tik Tok e Instagram circulan fotos de informes de seguimiento de la enfermedad que se han tergiversado para causar temor en las múltiples plataformas. Uno de estos documentos es precisamente, un informe del 23 de noviembre de 2024 realizado por el Instituto Nacional de Salud, en el que, entre otras cosas se confirman algunos datos asociados a la detección temprana de la enfermedad en comparación con años anteriores.
Puede consultar dicho informe aquí
Para combatir la desinformación, autoridades recomiendan:
- Consultar siempre fuentes oficiales como ministerios de salud u organismos internacionales
- Verificar el contexto de las cifras antes de compartirlas
- Reportar contenidos falsos en plataformas digitales
