Connect with us

Actualidad

Científica mexicana logra eliminar el VPH al 100% con terapia fotodinámica

Una innovadora técnica no invasiva podría prevenir el cáncer cervicouterino, una de las principales causas de muerte en mujeres.

La científica mexicana Eva Ramón Gallegos, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), ha logrado un avance significativo en la lucha contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). A través de la terapia fotodinámica, una técnica no invasiva, su equipo logró eliminar el 100% del VPH en un grupo de mujeres sin lesiones en el cérvix, abriendo nuevas posibilidades para prevenir el cáncer cervicouterino, la segunda causa de muerte en mujeres mexicanas.

Resultados esperanzadores en la eliminación del VPH

El estudio incluyó a 29 mujeres de la Ciudad de México infectadas con VPH, algunas con lesiones premalignas en el cérvix. Los resultados mostraron una eliminación total del virus en aquellas sin lesiones. Los datos de este grupo fueron complementados con los de 420 pacientes de Oaxaca y Veracruz, quienes participaron en fases anteriores del proyecto, también con resultados alentadores.

  • Eliminación del VPH en el 100% de las mujeres sin lesiones en el cérvix.
  • 64.3% de éxito en mujeres con VPH y lesiones.
  • 57.2% de eficacia en mujeres con lesiones sin VPH.

¿Cómo funciona la terapia fotodinámica?

La terapia utiliza un compuesto conocido como ácido delta aminolevulínico, que se aplica en el cuello uterino. Este compuesto se transforma en una sustancia fluorescente llamada protoporfirina IX, que se acumula exclusivamente en las células dañadas. Posteriormente, se utiliza un rayo láser especial para eliminar estas células, sin afectar las estructuras sanas.

El tratamiento se realiza en varias sesiones, con intervalos de 48 horas entre cada una. Además, la técnica se ajusta a las necesidades individuales de las pacientes, como la concentración del fármaco y el tiempo de radiación.

Un avance en la lucha contra el cáncer cervicouterino

Antes y después del tratamiento, las pacientes fueron sometidas a estudios exhaustivos como colposcopías, papanicolaou, captura de híbridos, Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR) y biopsias. Los resultados confirmaron la efectividad de la terapia.

En palabras de Eva Ramón Gallegos: “Este tratamiento es una alternativa eficaz y no invasiva que puede prevenir el cáncer cervicouterino al eliminar el virus antes de que se desarrollen lesiones premalignas.”

Impacto en la salud pública

Este avance no solo ofrece una solución preventiva, sino que también representa una oportunidad para reducir la carga de uno de los tipos de cáncer más comunes en mujeres mexicanas. La investigación también incluyó pacientes de regiones como Oaxaca y Veracruz, donde el acceso a tratamientos especializados es limitado, lo que subraya su importancia como alternativa accesible y efectiva.

Resultados adicionales del estudio

En las fases iniciales del tratamiento en Oaxaca y Veracruz, se observaron los siguientes resultados:

  • 85% de eliminación del VPH en mujeres sin lesiones.
  • 85% de éxito en mujeres con VPH y lesiones.
  • 42% de eficacia en mujeres con lesiones sin VPH.

En la última etapa en la Ciudad de México, al aplicar el doble de concentración de ácido delta aminolevulínico, la eficacia aumentó significativamente en el grupo sin lesiones.

Aunque los resultados son prometedores, la investigadora subrayó la necesidad de realizar estudios más amplios para confirmar la eficacia del tratamiento en diferentes contextos y poblaciones. También se explorará la posibilidad de usar esta técnica en otras neoplasias, como el melanoma y el cáncer de mama.

 

Advertisement

Derechos Reservados © 2024 Enlace Televisión una entidad de la Fundación Magdalena Medios de Comunicación