Nacional
Gobierno confirma aumento en el precio del galón de Acpm desde el 1 de diciembre
⛽ El precio promedio del diésel en Colombia supera los $10.000 en las principales ciudades.

El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, anunció que a partir de este domingo 1 de diciembre se implementará el segundo aumento de $400 en el precio del galón de diésel (Acpm), como parte del acuerdo alcanzado entre el Gobierno Nacional y los transportadores tras el paro camionero de septiembre.
Con este incremento, el precio promedio del galón de Acpm pasará de $9.856 a $10.256 en las 13 principales ciudades del país, superando por primera vez los $10.000.
Detalles del acuerdo
El aumento del precio del Acpm fue uno de los puntos acordados para poner fin al paro camionero de septiembre, que duró cuatro días. En ese momento, el Gobierno y los transportadores establecieron un alza total de $800, distribuida en dos periodos:
- 7 de septiembre: Primer incremento de $400.
- 1 de diciembre: Segundo y último ajuste de $400.
Este acuerdo modificó una decisión inicial del Ministerio de Hacienda, que en septiembre había planeado un alza de $2.000 al galón, lo que habría llevado el precio de $9.456 a $11.364. Sin embargo, tras las negociaciones, el incremento fue reducido a los $400 acordados inicialmente.

Colombia; Paro Nacional Camionero, por el incremento de valor del ACPM. Recorrido Yumbo – Cali. foto José L Guzmán. | Foto: El País
Nuevos precios del Acpm en las principales ciudades
Con este segundo ajuste, las ciudades con los precios más altos del galón de Acpm serán:
- Cali: $10.692.
- Villavicencio: $10.656.
- Pereira: $10.635.
- Manizales: $10.622.
Mientras que las ciudades con los precios más bajos serán:
- Cúcuta: $8.241.
- Pasto: $9.548.
- Cartagena: $10.217.
- Barranquilla: $10.250.
En Bucaramanga, los conductores pagarán $10.309 por cada galón de diésel.
Impacto en los transportadores y ciudadanos
El incremento en el precio del Acpm, utilizado principalmente por el transporte de carga, podría tener un impacto en los costos operativos de los transportadores y, eventualmente, en los precios de bienes y servicios. Sin embargo, el Gobierno destacó que este ajuste ya estaba contemplado en los acuerdos de septiembre y que busca equilibrar las finanzas del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC).
“Este ajuste forma parte de un plan concertado para evitar mayores tensiones en el sector transporte, al tiempo que se avanza en la sostenibilidad económica del país,” afirmó el Ministerio de Minas y Energía.
Las autoridades esperan que este segundo incremento no genere nuevas protestas y destacan la importancia de mantener la estabilidad en el sector transporte para garantizar el suministro de productos y servicios esenciales.
