Actualidad
Liberación humanitaria en el Sur de Bolívar: CICR facilita el retorno seguro de una persona
🚨 El CICR facilita la liberación de una persona retenida en una zona rural del sur de Bolívar.

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), reconocido por su labor humanitaria en zonas de conflicto, facilitó la liberación de una persona retenida en el sur de Bolívar. Este hecho, anunciado el 28 de noviembre de 2024, destaca el papel fundamental de la organización como intermediario neutral en Colombia.
Según el comunicado oficial del CICR, la persona fue liberada por el Frente 37 del Bloque Magdalena Medio, una facción de las Antiguas FARC-EP que no se acogió al Acuerdo de Paz firmado en 2016. Este evento subraya la necesidad de seguir trabajando en soluciones humanitarias para mitigar las consecuencias de los conflictos armados en el país.
¿Cómo se llevó a cabo la liberación?
La operación se desarrolló en una zona rural del sur de Bolívar, donde el CICR recibió a la persona en condiciones seguras. Posteriormente, fue trasladada en un vehículo de la organización a otro lugar de la región para garantizar su seguridad y permitirle restablecer contacto con su familia.
Andreane Valeriote, jefa de la subdelegación del CICR en Bucaramanga, declaró:
“En esta liberación actuamos como intermediario neutral para que la persona pudiera reencontrarse con sus seres queridos. Nuestro propósito humanitario es ayudar de manera imparcial a quienes no participan en las hostilidades.”
Este evento se suma a los esfuerzos del CICR por garantizar la protección de las personas afectadas por el conflicto, especialmente en áreas remotas donde la violencia sigue siendo una constante.

Durante este año, el CICR ha facilitado la liberación de 28 personas retenidas por diferentes grupos armados.
Balance de liberaciones en 2024
Durante este año, el CICR ha facilitado la liberación de 28 personas retenidas por diferentes grupos armados. Este logro refleja el compromiso de la organización con el bienestar de quienes son afectados directamente por los conflictos armados y las dinámicas de violencia en Colombia.
Las cifras muestran que la intervención del CICR no solo se limita a casos específicos, sino que responde a una estrategia de alcance nacional enfocada en:
- Proteger la vida y la dignidad humana.
- Fomentar el diálogo con los actores armados para construir confianza en su labor neutral.
- Promover el cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario (DIH).
La importancia del acceso a zonas remotas
El CICR destacó que uno de los mayores retos en Colombia sigue siendo el acceso a las zonas apartadas, donde la violencia y los conflictos afectan gravemente a la población. Estas áreas suelen carecer de presencia estatal y están controladas por grupos armados, lo que complica la llegada de ayuda humanitaria.
La organización ha hecho un llamado a los actores armados para que permitan su acceso continuo a estas regiones, con el fin de:
- Mitigar el impacto de los conflictos en la población civil.
- Facilitar la liberación de personas retenidas.
- Brindar asistencia médica, psicológica y logística a las comunidades afectadas.
Andreane Valeriote insistió en que el acceso a estas zonas es esencial para llevar a cabo su labor humanitaria y reducir el sufrimiento de quienes viven en medio del conflicto.
El papel del Derecho Internacional Humanitario
El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es un conjunto de normas que regula la conducta de las partes involucradas en un conflicto armado. Estas reglas buscan proteger a las personas que no participan directamente en las hostilidades, como los civiles, los heridos y los prisioneros.
El CICR recordó que:
- Los actores armados deben respetar las normas del DIH, garantizando la integridad de los civiles y de quienes han dejado de participar en las hostilidades.
- Cumplir con estas normas puede reducir significativamente el impacto de la guerra en las comunidades afectadas.
En este sentido, la liberación facilitada por el CICR es un ejemplo de cómo el respeto al DIH puede marcar una diferencia en la vida de las personas afectadas por el conflicto.
¿Qué significa esta liberación para Colombia?
Este evento pone de manifiesto la importancia de las organizaciones humanitarias en contextos de conflicto. La neutralidad y el profesionalismo del CICR han permitido generar confianza entre las partes en conflicto, lo que a su vez facilita acciones concretas para proteger a las personas más vulnerables.
Además, la liberación refleja los retos humanitarios que persisten en Colombia, incluso después de la firma del Acuerdo de Paz en 2016. Aunque se han logrado avances, las facciones disidentes de las antiguas FARC-EP y otros grupos armados continúan operando en diversas regiones, generando situaciones de riesgo para las comunidades.
Llamado a los actores armados
El CICR hizo un llamado a todos los actores armados para que continúen permitiendo el acceso de la organización a zonas afectadas por el conflicto. También instó a las partes a:
- Facilitar diálogos bilaterales que permitan construir confianza en la labor humanitaria.
- Respetar las normas del DIH para proteger a la población civil y a las personas retenidas.
- Garantizar condiciones seguras para el desarrollo de acciones humanitarias.
