Connect with us

Debate en Colombia por reducción de semanas de cotización para pensión de mujeres

Expertos y analistas opinan sobre el impacto fiscal y las posibles soluciones

La reciente decisión de la Corte Constitucional de Colombia, que reduce las semanas de cotización requeridas para que las mujeres accedan a una pensión, ha generado un intenso debate en el país. Mientras algunos expertos la consideran un avance hacia la equidad de género, otros expresan preocupación por su impacto fiscal a largo plazo.

Oliver Pardo, director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, criticó la sentencia de la Corte Constitucional, calificándola de “irresponsable”. Pardo argumenta que la reducción de semanas de cotización de 1.300 a 1.000 podría implicar una disminución de ingresos para el sistema de pensiones y un aumento en los gastos. La búsqueda de fuentes alternativas de financiamiento se vuelve esencial en este escenario.

El vicepresidente Técnico de Asofondos, Daniel Wills, advierte sobre las consecuencias de la medida. Menos semanas cotizadas significan menos recursos para el sistema de pensiones y, por ende, menos capacidad para pagar las pensiones correspondientes. El impacto en las cuentas del Gobierno aún no está claro, pero se estima que podría ascender a varios billones de pesos, considerando que algunas mujeres quedarán en el régimen de transición y no se les aplicará ninguna de las medidas discutidas en la reforma pensional.

Por su parte, Kevin Hartman, analista y asesor del Gobierno en la reforma pensional, plantea la posibilidad de una “estampida” de mujeres trasladándose al régimen de Colpensiones debido a la reducción de semanas cotizadas en el régimen de prima media, pero no en el régimen privado.

En contraste, el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, ve una solución en el artículo 36 de la reforma pensional presentada por el Gobierno. Este artículo propone una reducción de semanas cotizadas basada en el número de hijos, limitada a tres, evitando incentivos negativos. Mejía considera que esta propuesta se alinea con la solicitud de la Corte Constitucional y tiene un impacto fiscal más razonable. Con esta medida, las mujeres verían una reducción máxima de 150 semanas en sus aportes a la pensión, en lugar de las 300 semanas establecidas por la Corte Constitucional.

José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda, expresa su desacuerdo con la reducción de semanas de cotización. Considera que las 1.300 semanas actuales son incluso bajas en comparación con los estándares internacionales y propone otro enfoque, como establecer 50 semanas de cotización por hijo.

Advertisement

Derechos Reservados © 2024 Enlace Televisión una entidad de la Fundación Magdalena Medios de Comunicación