Fuertes protestas de indígenas en Bogotá; ¿Por qué se dan y que han causado?
Por su parte los Embera, aseguran incumplimientos por parte de la alcaldía de Bogotá y el gobierno nacional; por otro lado, se conocen denuncias de comportamientos antisociales dentro de estos albergues ofrecidos, licor, comida desechada, peleas y hacinamiento.
La tragedia de los indígenas de Emberas, que viven en asentamientos de Bogotá desde hace dos años, estalló este miércoles como una olla a presión. Un grupo de personas organizó una protesta en las calles del centro de la capital, que terminó en una verdadera batalla campal. Las autoridades dijeron que algunos manifestantes comenzaron a atacar a funcionarios públicos con palos y piedras antes de que llegara la policía.
Tanto desde la Alcaldía como del Gobierno Nacional se han condenado los hechos, que han dejado 24 heridos, entre ellos 11 policías. El presidente Gustavo Petro también repudió el uso de la violencia. “Rechazo y condeno los actos vividos hoy en Bogotá. Varios miembros de la Fuerza Pública y civiles resultaron heridos. Nunca será protesta la agresión a un policía”, tuiteó por la tarde. A última hora, el presidente convocó una reunión en la Casa de Nariño con una delegación de indígenas.
La ausencia de diálogo siempre genera más violencia. Rechazo y condeno los actos vividos hoy en Bogotá. Varios miembros de la Fuerza Pública y civiles resultaron heridos. Nunca será protesta la agresión a un policía.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 19, 2022
La jornada comenzó a las 8:30 a.m con protestas de representantes de varias comunidades indígenas que se alojaban en viviendas temporales en como La Rioja, dijo el secretario de Gobierno de Bogotá, Felipe Jiménez Ángel. En ese momento crearon una mesa de diálogo con el objetivo de escuchar sus diferencias y buscar una pronta solución con las distintas entidades del distrito. Cabe recordar que el motivo de las protestas, según los manifestantes, fue porque el distrito no ha cumplido con las promesas dadas a los indígenas embera a lo largo de los años.
Algunos se ubicaron con pancartas con mensajes como “Bogotá, 19 de octubre de 2022. Resistencia. Lucha del pueblo Embera Katio asentado en Bogotá como víctimas” o “Señor presidente y alcaldesa. Cumplir el acuerdo y exigencia del pueblo indígena. Queremos la paz y la tranquilidad”. Finalmente, uno fue más concreto: cumplir los acuerdos firmados el 5 de mayo de este año, cuando desocuparon el Parque Nacional.
“La protesta fue por los incumplimientos de los acuerdos de mayo y otros acuerdos, pero desafortunadamente la orden de la alcaldía fue una intervención, violando los derechos de la población, de los niños, de mujeres gestantes, que estaban ahí. Y pues hasta el momento hay varios detenidos y personas heridas. Ese es la situación de incumplimiento de la Alcaldía, que no tiene la disposición de atender, mientras la comunidad indígena se sigue muriendo en el Distrito y vulnerando sus derechos”, dijo Jairo Montaña, uno de los voceros de los indígenas.
Se caldean los ánimos
No obstante, lo que comenzó como algo pacífico escaló a las vías de hecho. “La comunidad llegó al Parque Santander a eso de las 9:30 de la mañana y de inmediato bloquearon el ingreso y salida de varios edificios de la zona. A las 10:00 de la mañana conformamos una mesa de diálogo en la Defensoría del Pueblo, que se iba a desarrollar a las 2:00 de la tarde, con presencia del Ministerio público”, agregó el secretario.
Desafortunadamente, relata, a la 1:30 p.m., cuando estaba todo listo para empezar la mesa de trabajo, se desató el caos. Un grupo de indígenas adelantó un intento de toma del edificio de Avianca y cometieron actos de violencia contra “los comercios de la zona, de los civiles y de nuestros gestores, de convivencia. Fue cuando la Policía, en cabeza de la Fuerza Disponible y el Esmad decidió intervenir”.
.@Bogota es la única ciudad y entidad que ha dado refugio y ayuda humanitaria a los emberas por +de 2 años!
Es inadmisible que nuestros servidores sean agredidos!
El gobierno nacional ni evita que los desplacen ni les garantiza retorno seguro. Bogotá no puede seguir sola en esto! https://t.co/a1Qp12dTeB— Claudia López Hernández (@ClaudiaLopez) October 19, 2022
Y concluyó: “Desde Bogotá hemos garantizado todos los derechos de los Embera y avanzado en cinco retornos, con más de 2.000 miembros. Además, hemos dispuesto alojamientos temporales para las comunidades asentadas en Bogotá. Hemos cumplido cada uno de los acuerdos. Desde Bogotá, estamos dispuestos al diálogo, pero ante hechos vandálicos, requerimos contundencia y judicialización. Hacemos un llamado al gobierno nacional, para que avance rápido, por su parte, en los acuerdos con la comunidad”.
Desde junio, las comunidades han expresado su descontento. Tras la salida del parque Nacional, en mayo pasado, dicen, el panorama es el siguiente: las familias indígenas están repartidas en casas de apoyo, la UPI del parque La Florida y en La Rioja. Aunque en mejor situación, que cuando estaban a la intemperie, aseguran que viven en hacinamiento y con poca atención. La incomodidad está desde el día que llegaron a los centros transitorios, pues no había camas, la comida era insuficiente y tuvieron problemas con los servicios públicos. La situación, según ellos, ha causado problemas de salud a adultos mayores y a niños. Según ellos, esa es la raíz de su protesta, que terminó mal en la jornada de este miércoles.
El pueblo indígena ha estado expresando su descontento desde junio. Tras salir del parque nacional en mayo pasado, dijeron que la situación era la siguiente: Familias indígenas estaban dispersas en casas de apoyo, UPI en el Parque La Florida y La Rioja. Aunque la situación es mejor que cuando están afuera, afirman que viven en condiciones de hacinamiento y reciben poca atención. El malestar continuó desde el día que llegaron al centro temporal porque no hay camas, no hay suficiente comida, problemas con los servicios públicos. Según ellos, la condición ya está causando problemas de salud para los ancianos y los niños. Según ellos, ese fue el origen de sus protestas, que terminaron en una jornada caótica este miércoles.
Aquí algunas reacciones de personalidades del país:
Roy Barreras, presidente del senado.
Que una turba d indígenas golpee salvajemente a un policial tirado en el suelo y a una joven mujer auxiliar bachiller q presta servicio es acto repudiable e inaceptable. La resistencia NO es eso! NO a la justicia por propia mano!Toda violencia debe ser rechazada por el Gobierno! pic.twitter.com/yM83akoDxQ
— Roy Barreras (@RoyBarreras) October 19, 2022
Iván Velázquez, ministro de defensa.
Nada justifica la agresión que sufrieron esta tarde 14 miembros de la Policía Nacional a manos de indígenas en Bogotá. Los agresores deben ser judicializados y sancionados.
— Iván Velásquez Gómez (@Ivan_Velasquez_) October 19, 2022
Ani Abello, abogada.
Esto ya es increíble. Esta madre embera utiliza a su hijo como escudo humano.
Hola @ICBFColombia
— Ani Abello (@ANIABELLO_R) October 19, 2022
Daniel Briceño, abogado.
Hay cosas que nadie quiere mostrar de lo que pasando con los indígenas Embera en el albergue La Rioja en Bogotá
Riñas, fiestas, botan la comida a la basura, borracheras y abusos. Todo es un caos, un desorden absoluto.
Abro hilo con algunas imágenes pic.twitter.com/qgv0QT0ukL
— Daniel F. Briceño (@Danielbricen) October 20, 2022
