SIC sanciona a Claro por campaña engañosa en internet social
La SIC señaló que la empresa ganó clientes en estratos 1 y 2 con esta publicidad
Una millonaria multa tendrá que pagar la compañía Claro por publicidad engañosa en internet fijo con tarifa social determinó la Superintendencia de Industria y Comercio.
Le puede interesar (Google ofrece más de 2.000 becas de estudio para colombianos).
La sanción es de $ 2.463 millones por incurrir en publicidad engañosa, pues indujo en error, engaño o confusión a los usuarios, al difundir información incompleta e inexacta sobre las condiciones de acceso al servicio de internet fijo con tarifa social.
De igual forma, la SIC añadió que Claro estaba llevando a sus clientes a tomar decisiones fundamentadas en información a medias.
“Claro estaba condicionando el acceso de las tarifas sociales a la suscripción de contratos empaquetados, circunstancia que terminaba por confundir a los potenciales beneficiarios del servicio de internet fijo con tarifas sociales”, sentenció la SIC en su misiva.
La confirmación fue hecha por la Superintendencia de Industria y Comercio tras comprobar que la campaña estaba dirigida a ciudadanos de estratos 1 y 2 y a beneficiarios de la Ley 1699 de 2013, es decir pensionados de la Fuerza Pública con discapacidad y los sobrevivientes de integrantes de las Fuerzas militares o Policía Nacional, fallecidos por hechos o actos ocurridos por causa y razón del servicio, por acción directa del enemigo o en combate.
Señala que la campaña solamente está dirigida a usuarios nuevos, es decir, que el titular y los miembros de su núcleo familiar no hubieran contado con servicio de internet fijo dentro de los 6 meses anteriores.De acuerdo con la información las tarifas fijas del servicio de internet fijo correspondían a $8.613 (estrato 1) y $19.074 (estrato 2).
“Con la omisión de la información se indujo en error a la ciudadanía, pues no difundió información esencial y determinante para que los usuarios contaran con los elementos de juicio suficientes para tomar una decisión de consumo razonable”, confirmó la Superintendencia.
