Conozca los requisitos para inscribirse al programa Familias en Acción
En esta convocatoria se espera que se vean beneficiadas cerca de dos millones de personas.
Las inscripciones al programa, se llevarán a cabo en dos etapas, la primera entre abril y octubre de este año, mientras que la segunda, se realizará entre julio y diciembre de 2.022. En esta convocatoria, se espera que se vean beneficiadas cerca de dos millones de personas.
Desde el año 2.012, en el país no se llevaba un procesos de inscripciones al programa de manera masiva, según la directora del Departamento de Prosperidad Social, Susana Correa.
“Estamos priorizando a los hogares más pobres para que empiecen a tener oportunidades y sigan avanzando en la ruta para la superación de la pobreza. Ese es el camino, el de la equidad, del que todos como sociedad hacemos parte y que debemos ayudar a construir”, afirmó la funcionaria.

¿Cuáles son los criterios para que una familia pueda ser convocada al programa? Según el Departamento de Prosperidad Social, deberán cumplir con los siguientes tres requisitos:
- Que la familia hubiese sido encuestada con la metodología de Sisbén IV .
- Que la familia se encuentre clasificada en los subgrupos A1, A2, A3, A4, A5, B1, B2, B3 o B4 del Sisbén IV.
- Que la familia tenga registrada en su ficha Sisbén a los niños, niñas y adolescentes menores de 18 años.
¿Qué documentación se debe presentar?
- Original y fotocopia de la cédula de ciudadanía (o de extranjería, según el caso) de quien vaya a ser el titular de la familia ante el programa (se prioriza que sean las madres). Si quien se presente como titular es menor de edad, debe presentar el original y fotocopia de la tarjeta de identidad. En ambos casos se aceptan contraseñas.
- Original y fotocopia de los registros civiles de todos los niños, niñas o adolescentes a inscribir. Si tienen más de 7 años, también deben presentar el original y fotocopia de la tarjeta de identidad. Solo podrán ser inscritos los NNA que aparezcan en la ficha Sisbén.

Durante el proceso, deberá indicar, también, la institución educativa en la que los niños, niñas o adolescentes recibirán clases y nombre de la IPS que atiende a la familia.
El plan piloto comenzará en los municipios de Pradera (Valle del Cauca), Aipe (Huila), Aguazul (Casanare) y Calarcá (Quindío). A partir del 26 de abril, se dará inicio a la primera etapa en 42 municipios de 24 departamentos.
